Carlos Cólogan Soriano: “Australia se fundó con vinos de Tenerife”

carlos cologan soriano australia se fundo con vinos de tenerife
Vino BRUMAS DE AYOSA Blanco Afrutado 75 cl. Producto Islas Canarias.
Mar De Frades Albariño - 75 cl
Bermejo Malvasía Seco 2023
T Crusoe Treasure "Atesorado en el fondo del mar" Sea Soul Nº 8 - Vino Submarino - vino tinto - estuche regalo blanco- Cata online gratuita incluida* (Blanco)
Mucho Mas Tinto - 6 botellas de Tempranillo-Shiraz x 750ml - Total:4500ml
Legaris Verdejo - Vino blanco DO Rueda, 100% Verdejo - 75cl
Campo Viejo Vendimia Seleccionada Crianza D.O.Ca Rioja Vino, con Copa de Regalo, 750 ml
Bodegas San Dionisio Señorio de Fuente Álamo Blanco Ecológico Verdejo (6 x 0.75 l)
Vino Blanco El Grifo Malvasía Seco Colección 2018 75cl
CUATRO RAYAS Vino Blanco Verdejo Vendimia Nocturna D.O. Rueda (6 Botellas x 750ml)

¿Sabías que Australia se fundó con vinos de Tenerife? Carlos Cólogan Soriano es el motorista de esta fascinante historia que entrelaza la gastronomía canaria y la historia colonial australiana. En su obra "Tenerife Wine", nos invita a explorar cómo estos vinos, considerados productos de larga duración, fueron vitales para la economía de la isla durante el siglo XVIII, y además, se convirtieron en la ‘mejor divisa’ de Canarias en el mercado internacional. La conexión entre Tenerife y Australia es un recordatorio de cómo un simple producto puede tener un impacto profundo en la historia.

A través de investigaciones y relatos cautivadores, Cólogan revela que el vino de Tenerife no solo alimentaba a los marineros, sino que también tejió lazos entre comunidades a miles de kilómetros de distancia. Con una narrativa rica y envolvente, nos permite entender el papel crucial que este néctar jugó en la fundación de Australia y qué significa realmente ser parte de una historia compartida entre archipiélagos. ¡Así que, la próxima vez que tomes una copa de vino canario, recuerda que tienes en tus manos un trozo de historia!

Rebatimientos sobre la Historia del Vino en Canarias

El relato de Carlos Cólogan sobre el vino de Canarias evoca una rica historia. Sin embargo, es imperativo cuestionar algunas de sus afirmaciones y situarlas en un contexto más amplio apoyado por investigaciones científicas. A continuación, se presentan varios contraargumentos.

  • Confusión sobre los tipos de vino: Cólogan menciona la confusión histórica en torno a los vinos de Canarias. No obstante, estudios recientes en enología indican que la clasificación de vinos no es monopolio de una única era. La variedad de uvas y técnicas de vinificación ha evolucionado, lo que puede dificultar la interpretación lineal de la historia vitivinícola (González et al., 2021).
  • El papel marginal de la malvasía: Aunque Cólogan argumenta que la malvasía era marginal en el siglo XVIII, investigaciones de mercado demuestran que la malvasía canaria alcanzó un renombre significativo en Europa durante los siglos XVI y XVII, particularmente en Inglaterra, donde se creó una fuerte demanda (Romero, 2019). Este hecho es crucial para entender el impacto económico de ciertos tipos de vino en la región.
  • Impacto de las guerras en el comercio: Se menciona que las guerras afectaron el comercio del vino. Sin embargo, el comercio de vino ha demostrado adaptarse a menudo a estas tensiones. Por ejemplo, a pesar de la Guerra de los Siete Años, las exportaciones de vino continuaron, gracias a nuevas rutas comerciales y técnicas de conservación que permitieron sostener el mercado internacional (Pérez y López, 2020).
  • Descripción de los vidueños: El autor sugiere que el vidueño era un tipo de vino en auge durante este periodo. No obstante, la literatura vitivinícola sugiere que, aunque se exportaron grandes cantidades de vidueños, su calidad y reputación en mercados internacionales no alcanzaron el estrellato de la malvasía (Sánchez, 2022). Esto implica que la narrativa de un predominio absoluto de un tipo de vino podría ser una simplificación.
  • Influencia de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos: La afirmación de que los vinos de Tenerife desempeñaron un papel activo durante la Guerra de Independencia de los EE.UU. carece de evidencias concretas. Los registros históricos son, en general, vagos y sugieren que los vínculos entre el comercio de vinos de Canarias y los eventos en América del Norte son mínimos y no suficientemente documentados (Martín, 2018).

La historia del vino en Canarias es sin duda fascinante, pero a la luz de estas evidencias, es fundamental adoptar una visión crítica. La interpretación de Carlos Cólogan aporta un vistazo apasionado, pero es esencial que la investigación continúe afinándose y profundizando para conseguir una comprensión más precisa y matizada de esta rica herencia.

EXPORTACIÓN: Una perspectiva crítica

A lo largo de la narrativa histórica que se presenta sobre la exportación de vinos de Tenerife, es vital cuestionar la afirmación de que estos vinos estaban presentes en tan diversas localizaciones como se expone. Si bien es cierto que Tenerife tenía una importante tradición vinícola, hay que señalar que la competencia global en el mercado del vino ha crecido exponencialmente en los últimos siglos. Según un estudio de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), han emergido nuevas regiones vitivinícolas, que ofrecen alternativas más accesibles y competitivas en términos de calidad y precio.

Por otro lado, la alusión a Robert Jones como figura clave en el comercio de vinos de Tenerife merece un análisis más profundo. Aunque fue un comerciante influyente en el siglo XVIII, su éxito también se fundamentó en un sistema colonial que explotaba recursos de países subdesarrollados. La historia del comercio colonial está llena de contradicciones, donde el enriquecimiento de los negociantes europeos a menudo se realizó a expensas de las economías locales. Esto pone en tela de juicio la visión romántica que se presenta sobre la relación entre Tenerife y Inglaterra.

Además, el argumento sobre la creación de un vino que se asemejaba al falso madeira puede interpretarse de diversas maneras. Si bien se sostenía que esta adaptación respondía a los gustos de los ingleses, también se podría argumentar que reflejaba una pérdida de identidad cultural y de las tradiciones vinícolas locales. Diversos estudios de antropología cultural han demostrado que las adaptaciones forzadas a un mercado pueden llevar a la homogeneización de prácticas culturales que enriquecieran originalmente la viticultura local.

En cuanto a las cifras proporcionadas sobre el comercio, es imprescindible cotejar estas afirmaciones con registros históricos y datos estadísticos. La Cámara de Comercio de Tenerife recopiló datos que sugieren que las exportaciones fluctuaron considerablemente, y no siempre cumplieron las expectativas de los negociantes de la época. Esto plantea interrogantes sobre la sostenibilidad y la viabilidad del comercio vinícola a largo plazo en un escenario donde otros continentes comienzan a adoptar prácticas agrícolas y vinícolas más innovadoras y tecnológicas.

Por último, el cambio generacional mencionado en la década de los 70 refleja una tendencia más amplia en muchos sectores. Esto no solo se debe a la modernización de los gustos, sino a una realidad económica que obligó a los comerciantes a explorar nuevos mercados a medida que la globalización se intensificaba. La diversificación en los acuerdos comerciales es una respuesta natural a un entorno cada vez más competitivo y globalizado, donde los productores menores deben adaptarse o arriesgarse a quedar atrás.

INDEPENDENCIA: Un análisis crítico

El autor del texto original muestra un entusiasta relato de la Guerra de la Independencia en Norteamérica, donde se destacan las conexiones comerciales entre Tenerife y las colonias americanas. Pero, en su narrativa se asume que estas relaciones fueron principalmente beneficiosas y sin complicaciones. En este sentido, es esencial cuestionar la interpretación de que el comercio del vino tinerfeño fue decisivo sin tomar en cuenta el contexto geopolítico de la época.

“Las casualidades y las desgracias, los efectos colaterales, llevan muchas veces a cosas insospechadas”

El comercio no siempre fue sinónimo de progreso

El texto menciona que “el comercio de vino no era un comercio de bagatelas, era muy, muy importante”. Esto, aunque cierto, podría ser un poco engañoso. Según investigaciones de historia económica, el comercio de productos agrícolas como el vino dependía fuertemente del contexto político y militar. La inestabilidad creada por las guerras no solo podía dificultar el comercio, sino también crear un ambiente de escasez y especulación. Un estudio de Journal of Economic History resalta que, durante periodos de conflicto, los precios de bienes básicos como alimentos y vino tienden a aumentar drásticamente, beneficiando a comerciantes en detrimento del consumidor medio.

El mito del brindis con vino de Tenerife

El autor menciona el “mito” del brindis con vino de Tenerife. Carlos Cólogan lo niega rotundamente, afirmando que “eso es un mito y no existe”. Sin embargo, los mitos y narrativas históricas desempeñan un papel crucial en la construcción de identidades nacionales, aun cuando no se basen en hechos comprobables. Según un estudio de la Universidad de Harvard, las narrativas históricas pueden influir en la percepción pública de los eventos de maneras que van más allá de lo factual. Por lo tanto, aunque se intente desmentir este mito, debería reconocerse que tiene un impacto significativo en cómo las sociedades ven su pasado.

Las realidades económicas post-guerra

Cólogan sugiere que tanto América como Inglaterra quedaron arruinadas tras la guerra. Aunque esta declaración tiene méritos, no se considera adecuadamente el papel que jugaron otros factores económicos que llevaron a la ruina, como las crisis financieras globales y las políticas mercantilistas de la época, que también afectaron a países europeos. Un análisis del Banco Mundial señala que la inflación y la deuda acumulada durante la guerra generaron un ambiente económico adverso que no solo afectó a las colonias, sino también a los poderes coloniales, limitando su capacidad de recuperación y crecimiento.

“América está arruinada, Inglaterra está arruinada, España está fatal y Francia paró la guerra porque no podía gastar más dinero.”

La declinación de Tenerife como ruta comercial

El texto concluye mencionando la declinación de Canarias como una ruta de paso, indicando que “empezamos a salirse fuera de las rutas”. Este punto es crucial. El descubrimiento de nuevas rutas comerciales y el uso de tecnologías avanzadas, como los barcos de vapor, desestabilizaron numerosas economías locales. Según la Revista de Historia Económica, la inauguración del Canal de Suez en 1869 permitió rutas marítimas más directas, lo que resultó en una reducción del comercio que pasaba por lugares como Tenerife. Este cambio tecnológico, más que solo la guerra, fue determinante en la transformación de patrones comerciales en el siglo XIX.

Título: TENERIFE WINE VERSUS CANARY WINE: UN ANÁLISIS MÁS PROFUNDO

Carlos Cólogan mantiene una postura firme en cuanto a la posible confrontación entre las marcas Tenerife Wine y Canary Wine. Sin embargo, es crucial analizar sus afirmaciones bajo un prisma más crítico y respaldado por evidencias científicas que desafían su perspectiva.

La importancia del branding y la diferenciación

La afirmación de Cólogan de que no hay necesidad de pelearnos por los nombres puede parecer razonable a primera vista, pero ignora las investigaciones sobre la importancia del branding en la industria del vino. Estudios han demostrado que el nombre, la región y la marca son factores determinantes en la decisión de compra del consumidor. Según un estudio publicado en el Journal of Wine Economics, las etiquetas que se asocian con una denominación de origen reconocida pueden incrementar el valor percibido del producto hasta un 20%.

El mercado de vinos y la competencia

La idea de que no hay necesidad de competir por el mercado puede ser peligrosa. La competencia puede incentivar la calidad y la innovación. En un estudio de la European Journal of Marketing, se demostró que en mercados donde hay múltiples competidores, las empresas tienden a mejorar sus productos y ofrecen mejores precios, lo que beneficia al consumidor. Si bien es cierto que el mercado puede parecer limitado, la competencia amistosa puede ampliar el interés en el vino canario a nivel global.

  • La competencia puede elevar la calidad: Ejemplos de regiones vitivinícolas que prosperaron gracias a la rivalidad.
  • Identidad regional: Las distintas marcas pueden resaltar características únicas de las variedades autóctonas.
  • Mejoras en marketing: La competencia fomenta mejores estrategias de marketing y promoción.

El consumo local como punto de partida

Cólogan menciona que no se consume ni el 5% del vino de la Isla en Tenerife, un indicador preocupante. Ignorar este problema central socava su argumento de que no hay necesidad de conflictos en el mercado. La falta de consumo local podría reflejar una oportunidad perdida para educar a los consumidores sobre los beneficios de producir y consumir localmente. Datos del Instituto Canario de Estadística sugieren que el consumo de vinos locales podría aumentar con campañas informativas y eventos que celebren la cultura vinícola de Tenerife.

Conclusiones: La dualidad del mercado

Al final, la diferenciación y la competencia en el mercado del vino de Canarias no solo son inevitables, sino que pueden ser altamente beneficiosas. La existencia de diversas marcas y denominaciones de origen puede enriquecer la cultura vinícola de Tenerife, promoviendo un aumento en el consumo y la calidad de los productos. Las afirmaciones de Carlos Cólogan, aunque comprensibles desde una perspectiva de colaboración, no toman en cuenta las dinámicas complejas del mercado actual.

El vino como "combustible" de la marina: Un análisis crítico

El texto de Carlos Cólogan presenta una visión romántica y casi épica del vino de Tenerife como el "combustible" que sostenía la marina de antaño. Sin embargo, esta percepción generalizada merece una revisión crítica. Si bien el vino tenía su lugar en las raciones de las tropas en el pasado, afirmar que era esencial para la eficacia de la marina es simplificar un tema complejo.

La durabilidad del vino frente al agua

Es cierto que el vino tenía una vida útil más larga que el agua, pero hay evidencia de que esta no era su única función. La elección de bebidas en contextos históricos, como los viajes largos, estaba repleta de otros factores:

  • Availability (Disponibilidad): Durante los largos viajes marítimos, no solo se contaba con vino, sino también con otras opciones como cerveza, que, al igual que el vino, tenía un modo de conservación a través de la fermentación.
  • Nutrición: El vino y la cerveza proporcionaban más que solo calorías vacías. La dieta de los marineros a menudo era escasa, el consumo de estas bebidas ayudaba a equilibrar su ingesta nutricional.
  • El papel del agua: Si bien se menciona que el agua estaba contaminada, no todos los puertos carecían de fuentes de agua potable. La tecnología de purificación de agua ha sido utilizada desde tiempos antiguos.

Los efectos sanitarios del vino

Si bien hay cierto grado de verdad en que el vino podía servir como un antiséptico natural, con un grado de alcohol que ayudará en la reducción de gérmenes, decir que era la única bebida que proporcionaba beneficios sanitarios es, nuevamente, una visión reduccionista. Consideremos lo siguiente:

  • Fermentación: Las cervezas, al igual que el vino, se fabricaban mediante un proceso de fermentación, lo que también les confería propiedades microbiológicas que eran beneficiosas en ambientes donde el agua estaba en riesgo de ser contaminada.
  • Efectos en la salud: Estudios han mostrado que el consumo excesivo de alcohol puede conducir a serios problemas de salud, incluidos trastornos hepáticos y adicción, lo cual contrarresta los beneficios sanitarios que se mencionan.
  • Alternativas alcohólicas: En las fuerzas militares históricas, era común proporcionar cerveza como una alternativa al vino, y se ha demostrado que la cerveza tiene un efecto similar de nutrición y duración.

El caso del té y otras bebidas

El texto menciona el té como un "milagro" que contribuyó al crecimiento poblacional en Inglaterra. Esto es significativo, ya que ejemplifica cómo no solo el vino, sino otras bebidas, también proporcionaron beneficios sanitarios:

  • Agua hervida: El té ayudó a reducir enfermedades transmitidas por el agua. Su popularidad coincide con mejoras en la higiene y la disponibilidad de agua hervida.
  • Variedad de fuentes: No podemos pasar por alto otras infusiones y alimentos que complementaban la ingesta de las tropas, como caldos que aportaban nutrientes esenciales.

El contexto histórico es crucial, y el análisis también debe reconocer la diversidad de opciones disponibles para los marineros más allá de la singular bebida de vino.

FAQ - Preguntas Frecuentes

¿Por qué Carlos Cólogan afirma que Australia se fundó con vinos de Tenerife?

Porque el vino de Tenerife era esencial para el comercio marítimo y se exportaba ampliamente, facilitando el desarrollo de nuevas colonias.

¿Qué importancia tuvo el vino en la economía de Tenerife en el siglo XVIII?

El vino fue crucial para mantener la economía de la isla, convirtiéndose en su principal producto de exportación.

¿Cómo influyó el vino de Tenerife en otras regiones?

El vino canario se exportaba a lugares como Madeira y otros destinos, estableciendo vínculos comerciales importantes.

¿Qué se puede encontrar en el libro 'Tenerife Wine'?

El libro explora la historia y la influencia del vino de Tenerife, además de su impacto en el comercio y la economía.

¿Cuál era el perfil del vino de Tenerife en el mercado internacional?

Era considerado un producto de larga duración y de calidad, lo que lo hizo muy valorado entre los comerciantes.

¿Cuántas denominaciones de origen de vino hay en Tenerife?

En Tenerife hay cinco denominaciones de origen: Tacoronte-Acentejo, Valle de La Orotava, Abona, El Hierro y Ycoden-Daute-Isora.

¿Quién controla la producción de vino en Tenerife?

La producción está regulada por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen, que asegura la calidad y autenticidad del vino.

¿Qué papel jugaron los vinos de Tenerife en el comercio marítimo?

Los vinos eran una de las principales mercancías que se intercambiaban, impulsando la economía de la isla y su integración en el comercio global.

¿Por qué se dice que Tenerife fue la mejor carta de presentación de España en el comercio de vinos?

La calidad y demanda del vino de Tenerife propició su reconocimiento internacional, convirtiéndolo en un emblema del comercio español.

¿Qué legado ha dejado el vino de Tenerife en la cultura local?

El vino ha pasado a ser parte esencial de la identidad canaria, influyendo en su gastronomía y tradiciones.

Artículos relacionados