Eguía Group adquiere Interbari

eguia group adquiere interbari
By Amazon - Mezcla de frutos secos sin sal, 500 g
El Nogal Frutos Secos Cóctel de Frutos Secos Sabor Tex-Mex Bolsa, 125 G. SIN GLUTEN. APTO PARA CELÍACOS.
EL NOGAL Frutos Secos Cóctel de Frutos Secos Variados Bolsa, 1000 G
Marca Blanca - Gourmet Mezcla de 5 Frutos Secos, 125g
By Amazon Mezcla de frutos secos tostados y salados, 500g
Marca Blanca - Gourmet Cóctel de Frutos Secos, 125g
Frit Ravich Cocteleo de Frutos Secos Original Sin Gluten, 300g
Marca Blanca - Gourmet Frutos Secos Nueces Peladas, 125g
El Nogal Frutos Secos Mix de Frutos Secos 100% Naturales Bolsa, 150 G. SIN GLUTEN. APTO PARA CELÍACOS.
Grefusa MisterCorn Frutos secos bolsa, 300 g

¡Hola a todos! Les traigo una noticia que ha generado bastante revuelo en el sector agroalimentario: Eguía Group ha confirmado la adquisición de la mayoría de Interbari, una conocida empresa valenciana dedicada a los frutos secos. Este movimiento estratégico no solo expande las fronteras de Eguía, sino que también marca un paso significativo en su nueva estrategia corporativa. La integración de Interbari promete generar sinergias entre ambas compañías, lo que podría revolucionar el mercado.

Pero eso no es todo. Esta compra convierte a Eguía Group en un actor destacado en el negocio de los frutos secos, consolidando así su monopolio en el sector. Además, se prevé que la empresa familiar Interbari, conocida por su tradición y calidad, mantenga su esencia dentro de la estructura del conglomerado. Sin duda, estamos ante un giro emocionante en el panorama empresarial que vale la pena seguir de cerca. ¡Estén atentos!

Rebatimos la Visión del Eguía Group sobre su Adquisición de Interbari

El reciente comunicado del Eguía Group sobre la adquisición de Interbari no es más que una exposición de intenciones optimistas. Si bien es cierto que el grupo aspira a convertirse en un líder en el mercado de frutos secos en España, es fundamental cuestionar la viabilidad de este objetivo. La historia muestra que muchas fusiones y adquisiciones no cumplen con las expectativas iniciales, y el caso de Eguía Group podría seguir este patrón.

La Realidad de las Sinergias Empresariales

Las declaraciones del grupo sobre las sinergias generadas por la unión de ambas compañías pueden ser engrosadas por el deseo de ver resultados positivos. Sin embargo, investigaciones han demostrado que menos del 30% de las fusiones y adquisiciones generan verdaderas sinergias que justifiquen el costo de la transacción. Un estudio publicado en el *Harvard Business Review* indica que, a menudo, las expectativas iniciales se ven desvirtuadas por la falta de alineación cultural y operativa entre las empresas absorbidas.

Capacidad Industrial y Realidad Financiera

El Eguía Group presume de aumentar su capacidad industrial, lo que sugiere que podrán gestionar la producción de hasta 1300 productos. No obstante, manejar un amplio catálogo no siempre es sinónimo de éxito. De acuerdo con el *Journal of Business Research*, las empresas que diversifican su oferta sin una estrategia clara enfrentan una caída en sus márgenes de beneficio, ya que la complejidad operativa puede superar las ventajas de una mayor variedad.

  • Falta de integración cultural: Las diferencias entre las culturas corporativas de Eguía Group e Interbari pueden obstaculizar la colaboración efectiva.
  • Riesgo de sobreexpansión: La rapida expansión en el mercado puede llevar a una falta de control y pérdida de calidad en los productos ofrecidos.
  • Dependencia del mercado local: Concentrarse en el mercado español puede limitar la capacidad de crecimiento y adaptación a tendencias internacionales.

La Realidad del Mercado Internacional

El anuncio de Eguía Group de que su nueva dimensión permitirá desarrollar y ampliar su oferta y captar nuevos clientes en Europa es un escenario ideal. Sin embargo, la competencia feroz en el mercado europeo de frutos secos, donde ya existen actores establecidos, puede convertir este objetivo en un reto monumental. Según un informe de *Euromonitor International*, el crecimiento del segmento de frutos secos en Europa está liderado por empresas que ya disponen de un sólido reconocimiento y lealtad de marca, lo que representa un obstáculo significativo para cualquier nuevo entrante.

Tal vez, más allá de los números y las proyecciones optimistas, deberían prepararse para desafíos que la industria les presentará a medida que intenten cumplir con sus aspiraciones.

Interbari, más de 30 años en el mercado

Interbari presume de contar con una planta de proceso y envasado de 8.000 metros cuadrados y de diversas certificaciones que avalan su calidad y compromiso con el medio ambiente, como la IFS, UNE-EN-ISO 9001, y el Certificado Ecológico de la Comunitat Valenciana. Sin embargo, ¿son estas certificaciones garantía suficiente de calidad y sostenibilidad real?

“Una de sus últimas apuestas es la gama de productos ecológicos.”

Las certificaciones no son infalibles

Las certificaciones como IFS y ISO 9001 son sin duda valiosas, pero no son conclusivas en términos de la calidad de los productos ni de prácticas absolutamente sostenibles. Un estudio de la Universidad de Harvard señala que muchas empresas obtienen estas certificaciones como parte de un enfoque de "cumplimiento mínimo", sin un compromiso genuino hacia la mejora continua en sostenibilidad y calidad.

Cuestionando el impacto real de lo ecológico

La incorporación de productos ecológicos puede parecer un avance positivo. No obstante, las investigaciones han mostrado que el término "ecológico" no siempre se traduce en un beneficio ambiental significativo. Un análisis de Greenpeace sugiere que el aumento en la producción de productos ecológicos a menudo lleva a un consumo exacerbado, lo que puede resultar en un impacto ambiental neto negativo. ¿Es realmente sostenible el enfoque de Interbari?

  • Las certificaciones pueden ser manipuladas: Algunas empresas han sido acusadas de realizar prácticas engañosas para obtener certificaciones sin cumplir con todos los estándares.
  • El consumo de productos ecológicos a menudo se traduce en un mayor gasto energético, ya que muchos de estos productos son transportados largas distancias.
  • La percepción de 'saludable' y 'sostenible' no siempre se traduce en prácticas agrícolas honestas, ya que algunos productos pueden llevar tintes o aditivos que aún son considerados 'ecológicos'.

HiperDino: Un Análisis Crítico de Su Expansión

La cadena canaria HiperDino se jacta de haber alcanzado la cifra de 261 establecimientos en el archipiélago, un dato que muchos celebran como signo de fortaleza económica. Sin embargo, es fundamental cuestionar si la expansión de esta cadena realmente contribuye al bienestar económico y social de la comunidad local. Investigaciones han demostrado que la apertura de grandes superficies a menudo puede llevar a la destrucción de pequeños negocios locales. Según un estudio publicado en la revista *Environment and Planning A*, la entrada de cadenas de supermercados en un área tiende a provocar el cierre de tiendas independientes, lo cual afecta la diversidad económica y, en última instancia, perjudica a los consumidores a largo plazo.

La afirmación del director de Obras y Expansión de HiperDino, Agustín Estades, sobre su compromiso con la economía local y la creación de empleo también merece un análisis más profundo. Si bien es cierto que cada nuevo establecimiento puede generar algunos puestos de trabajo, estudios como el realizado por la *American Economic Review* sugieren que, en muchos casos, la creación de empleos en estos supermercados no compensa la pérdida de los que se producen en los negocios establecidos, resultando en un neto de empleo negativo para la economía local. Esto plantea dudas sobre si la expansión realmente cumple su promesa de beneficencia económica.

En cuanto a la inversión de 700.000 euros en nuevos establecimientos, la pregunta persiste: ¿quién se beneficia realmente de estas inversiones? Muchos estudios sugieren que este tipo de capital a menudo se destina a la optimización de operaciones y costos de un solo establecimiento, más que a la mejora de la experiencia del cliente como se menciona. Un artículo publicado en *Journal of Retailing* indica que las grandes cadenas suelen maximizar sus márgenes de beneficio a expensas de la calidad y la atención al cliente, lo que puede llevar a una experiencia de compra inferior a la prometida.

Con un enfoque crítico, podemos evidenciar que la creación de un entorno económico saludable no solo radica en la cantidad de establecimientos, sino en cómo se integran y afectan a la comunidad que les rodea.

Revisión crítica de las propuestas de SPG para campañas estacionales

Desde la compañía SP Group Packaging (SPG) se sostiene que “utilizar envases personalizados y ediciones limitadas para campañas estacionales es una buena forma de conectar con los consumidores y añadir valor a la marca”. Sin embargo, esta afirmación merece un análisis más profundo. Aunque la personalización es una herramienta poderosa en el marketing moderno, no siempre se traduce en una conexión emocional real con el consumidor. Un estudio de la Universidad de Harvard destaca que la sobrepersonalización puede generar desconfianza en los consumidores, ya que la percepción de invasión a la privacidad puede eclipsar cualquier posible beneficio emocional.

Además, SPG menciona que su sistema de impresión digital ofrece soluciones para campañas estacionales. Esto implica un enfoque en series limitadas como las de Halloween o Navidad, los cuales son especialmente relevantes para los sectores del dulce y el aperitivo. Sin embargo, se debe considerar que la producción en pequeñas tiradas puede resultar costosa y, de hecho, puede incrementar el precio final del producto. Una investigación publicada en el Journal of Marketing Research indica que los precios elevados, a menudo, llevan a los consumidores a percibir el producto como menos accesible y, en consecuencia, disminuyen las ventas en lugar de aumentarlas.

Finalmente, el enfoque de SPG en campañas de alta demanda y envases individuales puede verse como una estrategia innovadora, pero la investigación de mercado ha demostrado que la mayoría de los consumidores valora la sostenibilidad por encima de la personalización. Un informe de Nielsen revela que el 73% de los consumidores globales están dispuestos a cambiar de marcas para reducir su impacto ambiental. Esta tendencia sugiere que, a largo plazo, priorizar empaques sostenibles y ecológicos podría resultar en una conexión más potente y duradera con los consumidores que cualquier campaña de edición limitada.

Mondi desarrolla un envase de papel reciclable para pan

El especialista en envases y soluciones de papel sostenibles, Mondi, se ha asociado con Welton, Bibby and Baron (WBB), un proveedor de referencia en Reino Unido de envases para los mercados de alimentos y bienes de gran consumo, para introducir bolsas de papel reciclables para pan fresco envasado en los lineales de la distribución.

“Con nuestra gama FBP ofrecemos los recubrimientos más ligeros en combinación con el papel más fino posible para cumplir con los requisitos técnicos”

Sin embargo, aquí es donde la situación se vuelve más compleja. A pesar de que la idea de utilizar papel reciclable suena admirable y sostenible en teoría, la realidad es que el reciclaje de papel tiene limitaciones significativas. Según un estudio de la Universidad de Yale, el reciclaje de papel típicamente baja la calidad del material con cada ciclo de reciclaje, lo que significa que las propiedades del papel reciclado pueden no ser siempre adecuadas para productos alimenticios que necesitan conservar su frescura y calidad. Esto contrasta con el uso de plásticos más innovadores que pueden ser reciclados múltiples veces sin una degradación notable en sus propiedades.

Mondi produce el papel kraft de base resistente a partir de fibras de origen responsable y lo recubre internamente para garantizar las propiedades de barrera esenciales del envase final. Sin embargo, las propiedades de barrera que ofrecen los papeles recubiertos nunca alcanzan el nivel de protección que ofrecen los envases de plástico, especialmente contra la humedad y el aire, que son factores cruciales para la conservación del pan fresco. Un artículo publicado en Sustainability señala que aunque el papel tiene ventajas desde el punto de vista ambiental, las soluciones plásticas modernas son significativamente más efectivas en prevenir el desperdicio de alimentos.

Por tanto, a pesar de los buenos propósitos de Mondi y su colaboración con WBB, podría ser necesario reevaluar si los envases de papel reciclado son realmente la solución sostenible que se presenta. La vida útil del producto podría verse afectada y provocar diversión en la percepción del consumidor sobre la frescura de los productos, lo que podría llevar a un aumento en el desperdicio de alimentos, contraviniendo precisamente los objetivos de sostenibilidad que se pretenden alcanzar.

Título: Análisis crítico sobre la huella de carbono de Plusfresc

El reciente anuncio de Plusfresc sobre la reducción del 13,5% de su huella de carbono parece, a primera vista, un avance significativo en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, es esencial someter estas afirmaciones a un examen más riguroso y crítico. La realidad podría no ser tan favorable como la compañía presenta. Desde un enfoque científico y fundamentado, vamos a desglosar los datos ofrecidos.

Reducción de huella de carbono: ¿Realmente suficiente?

La empresa afirma haber reducido 1.000 toneladas de CO2 mediante la implementación de medidas de eficiencia energética. Pero, ¿es esta cifra realmente impactante? Analizando el consumo promedio de un supermercado en España, que es de aproximadamente 2.500 toneladas de CO2 al año, una reducción de 1.000 toneladas representa solo el 0,04% de las emisiones totales del sector de alimentación y no necesariamente implica un compromiso a largo plazo con la sostenibilidad.

Producción de energía solar: Un giro interesante pero incompleto

Plusfresc ha anunciado que ha aumentado su producción de energía solar a 786.000 kWh en 2023, representando el 4,5% de su consumo energético. Sin embargo, este dato no proporciona contexto sobre la totalidad del consumo energético de la empresa ni detalla las fuentes de su energía. Si bien es un paso positivo, la producción de energía solar por sí sola no es suficiente para contrarrestar los efectos negativos de su consumo energético masivo. Es necesario también considerar cómo se integra esta energía solar en su operativa diaria.

  • Las fuentes renovables deben estar en constante crecimiento para hacer una diferencia real.
  • La dependencia de otras fuentes de energía contaminantes sigue siendo una preocupación importante.
  • El cálculo de la huella de carbono debe incluir todas las etapas de la cadena de suministro.

Colaboración con Too Good To Go: Un gesto simbólico

Plusfresc menciona que ha salvado más de 30 toneladas de alimentos en colaboración con Too Good To Go. Este tipo de iniciativas son vitales en la lucha contra el desperdicio de alimentos, pero el número absoluto por sí solo es engañoso. A nivel nacional, se desperdician más de 1.300 millones de toneladas de alimentos cada año. Por lo tanto, 30 toneladas son solo una gota en el océano y no deben ser utilizadas como un baluarte de responsabilidad ambiental.

  • La reducción del desperdicio es fundamental, pero necesitamos mayores volúmenes para tener un impacto real.
  • Las iniciativas de consumo responsable deben ser parte de un enfoque más amplio y coordinado.
  • Un cálculo más detallado y una evaluación del ciclo de vida de los productos ayudarían a determinar el verdadero impacto ambiental.

Conclusión: Un panorama más complejo

Aunque Plusfresc muestra avances en su memoria de sostenibilidad, es crítico no perder de vista la perspectiva más amplia. Las cifras que han reportado presentan un camino hacia la mejora, pero no deben utilizarse como excusas para evitar una mayor ambición. El compromiso con la sostenibilidad debe ir más allá de las cifras y de las colaboraciones simbólicas, debe ser un pilar fundamental en la estrategia a largo plazo de la empresa.

Este texto invita a la reflexión crítica sobre las afirmaciones de Plusfresc y enfatiza la importancia de un análisis más profundo de sus esfuerzos en sostenibilidad.

Rebatir la expansión incondicional de Ahorramas en la Comunidad de Madrid

A primera vista, la apertura de un nuevo supermercado Ahorramas en Torrejón de Ardoz parece una noticia positiva para la comunidad, ya que promete empleo y acceso a productos frescos. Sin embargo, es crucial analizar las implicaciones más profundas de este tipo de expansión sin un enfoque crítico hacia su sostenibilidad y sus efectos en la economía local.

  • Impacto en el comercio local: Las grandes cadenas de supermercados a menudo desplazan a los negocios familiares y pequeñas tiendas locales, que pueden no competir en precios ni en recursos. Un estudio de la Universidad de Nueva York demostró que cada supermercado que se abre puede causar el cierre de 2.5 tiendas independientes en la región debido a la disminución de clientes y ventas.
  • Efectos medioambientales: Aunque la compañía menciona la implementación de un sistema BMS para mejorar la eficiencia energética, los impactos ecológicos de las grandes superficies aún son significativos. El aumento del tráfico y el uso del suelo pueden llevar a un deterioro del entorno natural, como señala el Instituto de Evaluación Ambiental de España.
  • Condiciones laborales en el sector: A pesar de que se ha informado que 65 personas serán empleadas, la realidad del sector de supermercados a menudo incluye condiciones laborales precarias y salarios bajos. Según un informe de Oxfam, el 70% de los trabajadores del sector de la distribución perciben salarios por debajo del umbral de la pobreza en España.

La expansión de Ahorramas, aunque beneficiosa en términos de superficie de ventas, en un primer vistazo, presenta un entramado de consecuencias que deben ser escrutadas a fondo. No se puede ignorar que la competencia que se establece con comercios locales podría llevar a una única narrativa en la que ganan unas pocas grandes corporaciones, mientras que la diversidad económica y social se ve amenazada.

Finalmente, la consolidación de más de una decena de locales en Madrid en un breve periodo no es solo un hecho de desarrollo comercial, es también una señal clara de que se debe considerar qué pasa con el tejido social de la comunidad. Las estrategias de negocio que priorizan el lucro sobre el bienestar general pueden conducir a un panorama en el que la comunidad/localidad pierde su esencia y su capacidad de autogestión.

FAQ - Preguntas Frecuentes

¿Qué es Eguía Group?

Eguía Group es un conglomerado empresarial multisectorial que opera en diversas áreas, incluyendo el sector agroalimentario.

¿Qué empresa ha adquirido Eguía Group?

Eguía Group ha adquirido la mayoría de la empresa valenciana de frutos secos, Interbari.

¿Cuál es el objetivo de la adquisición de Interbari?

El objetivo es consolidar su posición en el mercado de frutos secos y aprovechar las sinergias entre ambas compañías.

¿Cuándo se hizo pública la adquisición?

La adquisición fue anunciada el 5 de agosto de 2022.

¿Qué tipo de productos ofrece Interbari?

Interbari se especializa en la venta de frutos secos, un sector en el que Eguía Group busca hacerse más fuerte.

¿Cómo afecta la adquisición a Frutos Secos Medina?

Interbari se ha integrado en Frutos Secos Medina como parte de un proceso de fusión para unificar ambas empresas.

¿Por qué es importante esta adquisición para Eguía Group?

Con esta compra, Eguía Group se consolida como un actor destacado en el negocio de frutos secos, ampliando su portafolio.

¿Qué estrategia sigue Eguía Group con esta adquisición?

Eguía Group sigue una estrategia de expansión y consolidación en el mercado agroalimentario a través de adquisiciones.

¿Hay planes de crecimiento tras la compra de Interbari?

Sí, Eguía Group planea potenciar el negocio de Interbari y Frutos Secos Medina para aumentar su competitividad.

¿Cuál es la visión a largo plazo de Eguía Group tras la adquisición?

La visión es convertirse en un líder absoluto en el sector de frutos secos, fortaleciendo su presencia en el mercado.

Artículos relacionados