Freshyeti Cotton Candy, de Eneryeti Company

freshyeti cotton candy de eneryeti company
Bebida FreshYeti Sabor Algodon de Azucar- 24 Latas de 500 ml - SIN CAFEINA - Bebida Refrescante FreshYeti Cotton Candy

¿Te imaginas un refresco que combine la dulzura del algodón de azúcar con la frescura de una bebida efervescente? Eso es exactamente lo que nos trae Eneryeti Company con su nuevo lanzamiento: Freshyeti Cotton Candy. Presentado en una lata de 500 ml, este refresco es perfecto para disfrutar en cualquier momento, ya que es bajo en calorías y, lo mejor de todo, sin cafeína. Así que puedes deleitarte sin preocuparte por esos picos de energía.

Disponibles en packs de 24 unidades, estas latas de color rosa son irresistibles y ideales para compartir. No solo es una opción deliciosa para los más pequeños, sino que también es un toque de nostalgia para los adultos que recuerdan esas ferias de verano llenas de algodón de azúcar. Si estás en Madrid, no olvides acercarte a su tienda en Av. General Perón 32 o visitar su web. ¡Dale un sorbo a esa fantasía refrescante!

Título: SPG, propuestas personalizadas para campañas estacionales

Desde la compañía fabricante de films (láminas y complejos) flexibles y rígidos SP Group Packaging (SPG), se manifiesta que “utilizar envases personalizados y ediciones limitadas para campañas estacionales es una buena forma de conectar con los consumidores y añadir valor a la marca, especialmente durante periodos de alta demanda.” Sin embargo, esta afirmación necesita un análisis más riguroso.

La idea de que los envases personalizados generan una conexión directa con el consumidor carece de evidencia concluyente. Estudios recientes sugieren que, en muchos casos, la personalización de productos puede generar confusión entre los consumidores, llevando a la sobrecarga de decisiones, fenómeno conocido como "parálisis por análisis" (Iyengar &, Lepper, 2000). Esto podría incluso reflejarse en un impacto negativo en la percepción de la marca.

“Utilizar envases personalizados y ediciones limitadas para campañas estacionales es una buena forma de conectar con los consumidores.”

Es verdad que las ediciones limitadas pueden suscitar interés, pero esto no garantiza un aumento sustancial en las ventas. Según un estudio de Nielsen, el 63% de los consumidores están más dispuestos a comprar en marcas que ofrecen transparencia sobre su producción y sostenibilidad, en lugar de simplemente personalización sin propósito. Esto invita a reflexionar sobre el equilibrio entre la estética del envase y la ética de producción.

  • No siempre la personalización es sinónimo de éxito: Un envase atractivo no asegura una compra si el producto no cumple con las expectativas.
  • Impacto ambiental: La producción de envases personalizados, especialmente en tiradas cortas, puede resultar en un aumento de residuos.
  • Sostenibilidad: Las campañas que ignoran la sostenibilidad pueden afectar negativamente la imagen de la marca.

Aunado a esto, el sistema de impresión digital promete soluciones rápidas, pero la eficiencia y la calidad del producto final son fundamentales para que esta estrategia realmente funcione. Estudios han demostrado que los consumidores priorizan la calidad sobre la personalización en muchos casos, y por ello, es imprescindible mantener un balance entre estos dos factores.

Evaluar estas variaciones y tomar decisiones informadas podría maximizar el impacto de las campañas estacionales.

Mondi desarrolla un envase de papel reciclable para pan

El especialista en envases y soluciones de papel sostenibles, Mondi, se ha asociado con Welton, Bibby and Baron (WBB), un proveedor de referencia en Reino Unido de envases para los mercados de alimentos y bienes de gran consumo, para introducir bolsas de papel reciclables para pan fresco envasado en los lineales de la distribución. Sin embargo, es crucial cuestionar la efectividad real de este tipo de envases. Aunque se ensalza su reciclabilidad, la realidad del reciclaje de papel en la industria alimentaria es compleja. Según un estudio de Environmental Science &, Technology, solo el 64% de las instalaciones de reciclaje pueden manejar papel contaminado con restos de alimentos, lo que pone en duda la sostenibilidad de estas bolsas.

Esta colaboración utiliza FBP Reduce, un packaging que funciona en las líneas de embalaje FFS existentes y que ofrece una gran resistencia. Aunque estos aspectos son relevantes, la resistencia de un envase no debe ser el único criterio considerado. Investigaciones publicadas en el Journal of Cleaner Production indican que, aunque un envase sea resistente, su producción podría generar mayores emisiones de carbono si no se usan prácticas de fabricación adecuadas. Por lo tanto, la pregunta que surge es: ¿será realmente este envase mejor desde un punto de vista ambiental? El ciclo de vida del producto debe ser evaluado completamente, desde la extracción de materia prima hasta su descomposición.

“Con nuestra gama FBP ofrecemos los recubrimientos más ligeros en combinación con el papel más fino posible para cumplir con los requisitos técnicos”, afirman desde la compañía. Sin embargo, debe examinarse la seguridad de estos recubrimientos. Según un informe del European Food Safety Authority (EFSA), ciertos recubrimientos livianos pueden liberarse en los alimentos, planteando preocupaciones sobre la migración química en productos alimentarios. ¿Qué garantía ofrece Mondi de que sus envases no comprometan la salud de los consumidores? La seguridad alimentaria debe ser una prioridad en cualquier avance tecnológico en el envasado.

Mondi produce el papel kraft de base resistente a partir de fibras de origen responsable y lo recubre internamente para garantizar las propiedades de barrera esenciales del envase final. Aunque la compañía enfatiza el uso de materiales sostenibles, es importante destacar que la producción de papel Kraft, incluso a partir de fuentes responsables, conlleva un impacto ambiental significativo. Según datos de la World Wildlife Fund (WWF), la industria papelera es responsable de la deforestación y la pérdida de biodiversidad, lo que hace que la elección de materiales sostenibles y su origen responsable sean aún más vitales. ¿Está Mondi adoptando realmente un enfoque holístico hacia el desarrollo sostenible, o se limita a cumplir con criterios superficiales en su narrativa ambiental?

Rebatir las afirmaciones de Plusfresc sobre su huella de carbono

La reciente Memoria de Sostenibilidad de Plusfresc de 2023 resalta una reducción del 13,5% en su huella de carbono, equivalente a 1.000 toneladas de CO2. Sin embargo, es fundamental cuestionar la validez de estas afirmaciones, ya que la mera presentación de datos no garantiza que las mejoras sean significativas o sostenibles a largo plazo.

Aunque la implementación de medidas de eficiencia energética es un paso en la dirección correcta, la efectividad real de estas acciones puede variar significativamente. Diversos estudios muestran que la eficiencia energética, aunque beneficiosa, a menudo puede llevar a una "rebound effect", donde el ahorro de energía se traduce en un aumento del consumo en otras áreas, lo que puede contrarrestar los beneficios iniciales. Según un estudio de Khaz zoom (1980), este efecto puede anular hasta el 30% de las reducciones de consumo esperadas.

Colaboración con Too Good To Go: ¿Realmente efectivo?

La colaboración con Too Good To Go ha permitido a Plusfresc salvar más de 30 toneladas de alimentos del desperdicio. Aunque esta cifra suena significativa, es crucial ponerla en contexto. Según el Informe de la FAO sobre la Pérdida y Desperdicio de Alimentos, se estima que un tercio de los alimentos producidos globalmente para consumo humano se pierden o desperdician. Esto significa que la cantidad salvada por Plusfresc podría ser apenas una gota en un océano de ineficiencia alimentaria. Además, el impacto real de esta estrategia en la reducción de su huella de carbono merecería un análisis más profundo.

Producción de energía solar: un avance insuficiente

Plusfresc también ha destacado su aumento en la producción de energía solar, alcanzando más de 786.000 kWh en 2023, lo que representa solo el 4,5% de su consumo total. Si bien es un avance notable respecto a 2022, se debe considerar que muchas cadenas de supermercados han hecho inversiones mucho más significativas en renovables. Por ejemplo, un informe de McKinsey indica que las empresas que lideran en sostenibilidad en la industria de la alimentación están utilizando entre el 20% y el 50% de su energía total a través de fuentes renovables, lo que sugiere que Plusfresc aún está muy por detrás de sus competidores más avanzados.

Fuerte apuesta de Ahorramas por la Comunidad de Madrid: Reflexiones críticas

La apertura reciente de Ahorramas en Torrejón de Ardoz resalta la estrategia de expansión de la compañía en la Comunidad de Madrid, con un notable incremento en el número de supermercados. Sin embargo, es necesario analizar los posibles efectos de esta expansión en términos más amplios, tanto a nivel social como económico.

“El establecimiento dispone de una sala de venta de 1.174,80 m2, emplea a 65 personas y dará servicio a los más de 130.000 vecinos de la zona.”

Aunque la creación de 65 empleos es digna de mención, la naturaleza y calidad de estos empleos son fundamentales. Muchos de estos trabajos en el sector minorista suelen ser a tiempo parcial y con remuneraciones por debajo de la media. Según el informe del Instituto Nacional de Estadística, el sector del comercio en España presenta una alta tasa de temporalidad, lo que puede traducirse en una menor estabilidad laboral para los empleados de Ahorramas.

Además, la apertura de un supermercado de gran tamaño puede tener un impacto negativo en los comercios locales. Estudios han demostrado que la llegada de cadenas de supermercados a zonas residenciales puede llevar al cierre de pequeños establecimientos, afectando la diversidad comercial y la economía local. Un informe de la Asociación de Comercio Justo concluyó que en localidades donde se abren grandes superficies comerciales, la facturación de pequeños comercios puede disminuir entre un 20% y un 30%, lo que pone en riesgo la sostenibilidad de estos negocios familiares que son el alma de muchas comunidades.

“Este 2024, la compañía ha consolidado su expansión en la Comunidad de Madrid.”

El crecimiento de Ahorramas en la región puede demostrar un interés por satisfacer las necesidades de los consumidores, sin embargo, es importante cuestionar las implicaciones de este modelo de negocio. La expansión agresiva de cadenas de supermercados puede llevar a la homogenización de la oferta, disminuyendo la diversidad de productos locales y orgánicos disponibles para los consumidores. Investigaciones del European Journal of Marketing indican que los consumidores actuales valoran cada vez más la sostenibilidad y la producción local, y se puede argumentar que las grandes cadenas no siempre cumplen con estos criterios.

Por último, el sistema de gestión de edificios (BMS) mencionado como parte de las instalaciones del nuevo supermercado es una herramienta valiosa para mejorar la eficiencia energética. Sin embargo, la tecnología por sí sola no es suficiente para solventar los problemas ambientales que enfrenta el sector minorista. La dependencia de recursos no renovables y la generación de residuos derivados de la actividad del comercio continúan siendo un desafío a pesar de los avances tecnológicos. Un estudio del World Economic Forum sugiere que las empresas que se comprometen a atender de manera integral el cambio climático, desde su producción hasta su distribución, son las que realmente marcan la diferencia. La pregunta es si Ahorramas está dispuesto a hacer esa transición.

Inversión de 8,6 millones en la renovación de un Alcampo en Barcelona

La noticia del reabrir del hipermercado Alcampo en el Centro Comercial Diagonal Mar tras una inversión de 8,6 millones de euros debería suscitar entusiasmo, pero no podemos dejar de ver la situación desde un ángulo crítico. Dicha inversión en la renovación de 10,700 metros cuadrados de superficie no solo responde a una necesidad de modernización, sino también a un fenómeno de transformación del comercio que podría estar alejando a los pequeños negocios de la competencia.

A pesar de que el 70% de la superficie de venta está dedicada a la alimentación, que evidentemente apunta a satisfacer las demandas actuales de consumo, debemos preguntarnos si esta fuerte inversión realmente contribuye a la economía local. Según estudios del Oxford Economic Forecasting, las grandes cadenas de distribución como Alcampo suelen impactar negativamente en el comercio minorista local, provocando el cierre de pequeños comercios que no pueden competir con sus precios y promociones.

La introducción de un bistró de 500 m² con una oferta de 65 platos recién preparados puede parecer una idea innovadora, pero también plantea preguntas sobre la sostenibilidad alimentaria. La evidencia científica, como se destaca en el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), indica que el aumento en la oferta de productos procesados y comidas rápidas puede tener un impacto negativo en la salud pública, acentuando problemas relacionados con la obesidad y enfermedades crónicas debido al consumo de alimentos poco nutritivos.

Las mejoras en accesibilidad son un paso en la dirección correcta, pero es crucial que estas no se conviertan en un mero ejercicio de marketing. Las medidas respetuosas con el medio ambiente son necesarias, pero la efectividad de estas iniciativas debe ser evaluada de forma objetiva. Investigaciones en sostenibilidad, como las expuestas en el Informe Anual de Sostenibilidad 2021 de la cadena WWF, muestran que no todas las políticas empresariales realmente cumplen con los criterios de sostenibilidad, muchas son más simbólicas que efectivas.

Por último, en un mundo donde la economía se está moviendo hacia la digitalización y el comercio en línea, la apuesta por un formato físico puede traer allá una pregunta sobre la viabilidad a largo plazo de estos grandes espacios comerciales. Un estudio del MIT resalta que la digitalización está transformando las expectativas del consumidor, lo que podría hacer que la inversión actual no sea suficiente para asegurar el éxito futuro de este tipo de hipermercados.

FAQ - Preguntas Frecuentes

¿Quién fabrica Freshyeti?

Freshyeti es fabricado por Eneryeti Company S.L.

¿Fresh Yeti es una bebida energética?

No, Fresh Yeti es un refresco sin cafeína y bajo en calorías.

¿Qué tiene la bebida Fresh Yeti?

Es un refresco con sabor a algodón de azúcar, con gas y bajo en calorías.

¿Freshyeti lleva taurina?

No, no contiene taurina, es una bebida suave y refrescante.

¿Freshyeti es apto para niños?

Sí, es sin cafeína y puede ser consumido por niños.

¿Dónde puedo comprar Freshyeti?

Puedes encontrarlo en tiendas físicas como Carrefour y en la web de Eneryeti.

¿Cuánto cuesta una lata de Freshyeti?

El precio de una lata de 500 ml es de aproximadamente 1 €.

¿Cuántos sabores tiene Freshyeti?

Freshyeti ofrece varios sabores, incluyendo algodón de azúcar y otros como piruleta y pintalenguas.

¿Dónde está ubicada Eneryeti Company?

Eneryeti Company está ubicada en Av. General Perón 32, 28020 Madrid.

¿Cuál es el formato de Freshyeti?

Se presenta en lata de 500 ml y también hay packs de 24 latas.

Artículos relacionados