Vidal Golosinas, con el talento joven

En el corazón de la confitería española, Vidal Golosinas, que este año celebra orgullosamente 55 años en el mercado, no se conforma con ser un gigante en la producción de dulces: también sabe que su futuro radica en apoyar y nutrir el talento joven. Con una plantilla de 1.300 empleados, la empresa se embarca en un viaje de incorporación de nuevos talentos, buscando a esos jóvenes cualificados listos para dejar su huella en un sector apasionante y en constante evolución. La frescura y la energía de las nuevas generaciones son más que bienvenidas en un espacio donde la creatividad y la innovación son la clave del éxito.
La X Feria de Empleo Juvenil es solo una de las muchas iniciativas que demuestra su compromiso con los jóvenes profesionales. Empresarios sabios como los de Vidal entienden que invertir en el talento joven no solo revitaliza su equipo, sino que también inyecta nuevas ideas en su ya vibrante cultura organizacional. Así que, si te suena atrayente la idea de formar parte de un lugar que celebra la creatividad y la pasión por las golosinas, es posible que esta sea tu oportunidad para brillar en un entorno donde se aprecia cada caramelo y cada persona detrás de él.
Perspectivas en la Incorporación de Talento Joven en Vidal Golosinas
El análisis del enfoque de Vidal Golosinas hacia la atracción de talento joven es fascinante, sin embargo, hay varias consideraciones que merece la pena explorar para entender si realmente este enfoque se traduce en un beneficio tangible tanto para la empresa como para los jóvenes profesionales que buscan empleo.
- Falta de experiencia real en el mercado laboral: A pesar de su constante proclamación sobre la búsqueda de jóvenes cualificados, es esencial recordar que muchos de estos “nuevos talentos” carecen de la experiencia práctica que solo los años en el sector pueden proporcionar. Según un estudio de Harvard Business Review, la práctica y la experiencia son componentes críticos para la efectividad en roles empresariales.
- Desafíos en la fidelización del talento: La declaración de que su reto es “fidelizar” el talento joven puede ser un hallazgo interesante, pero la investigación sugiere que un entorno laboral que prioriza el desarrollo profesional y la estabilidad tiende a atraer y retener a empleados, más que solo el atractivo de una “empresa sólida”. Un estudio de Gallup recoge que las oportunidades de desarrollo y el reconocimiento son factores primordiales para la retención.
- Impacto real de los foros de empleo: Aunque la participación en ferias de empleo como el ENAE Future Jobs Day es una buena estrategia de marketing, no siempre se traduce en la contratación efectiva de talentos que cumplen con los requisitos de la empresa. La revista Forbes señala que muchas veces, las ferias de empleo no cumplen las expectativas de los reclutadores, quienes encuentran que los candidatos no siempre tienen las competencias necesarias.
En este contexto, es fundamental que empresas como Vidal Golosinas no solo promuevan su imagen en eventos académicos, sino que además puedan fomentar un entorno donde los jóvenes no solo sean vistos como recursos temporales, sino como parte integral del futuro de la organización, creando un verdadero sentido de pertenencia e inversión por ambas partes.
A pesar de su exitosa facturación y expansión internacional, la empresa debe igualmente reflexionar sobre cómo puede contribuir al desarrollo profesional de estos jóvenes, asegurándose de que su atractivo no sea meramente superficial. La clave está en construir un ecosistema laboral que no solo incentive la creatividad y la innovación, sino que también sostenga una base firme en la experiencia y el conocimiento.
Así, la presencia de Vidal Golosinas en eventos como el ENAE no debe limitarse a la búsqueda de personal, sino ser una plataforma para un diálogo genuino sobre las expectativas y realidades de la juventud en el mundo laboral actual.
HiperDino: ¿Crecimiento o Consolidación de un Monopolio?
La cadena canaria HiperDino continúa consolidando aún más su presencia en el archipiélago, y “reafirmando su compromiso con la economía local y la creación de empleo”. Recientemente, ha abierto un establecimiento de la enseña SuperDino en el municipio de San Cristóbal de La Laguna, para lo que ha invertido 700.000 euros, y un HiperDino Express Amarilla Golf en la Avenida María de los Ángeles Ascanio Cullen, sin número, en San Miguel de Abona, también en Tenerife. Sin embargo, este aparente crecimiento podría traer consigo una serie de repercusiones que merecen un análisis más profundo.
El director de Obras y Expansión de HiperDino, Agustín Estades, destaca que “estamos encantados de alcanzar este nuevo logro, y de seguir creciendo junto a los clientes que nos eligen día a día y para los que somos su supermercado habitual.” Pero, ¿realmente este crecimiento beneficia a la comunidad a largo plazo?
“Cada nuevo establecimiento es una nueva oportunidad para mejorar la experiencia de compra de nuestros clientes y para contribuir al desarrollo económico de nuestras islas”
Impacto en la Economía Local
Si bien HiperDino se presenta como un motor de empleo y desarrollo, la concentracion de la propiedad en unos pocos actores del mercado puede tener consecuencias negativas. Estudios han demostrado que la consolidación de supermercados puede desplazar a los comercios locales, lo que a su vez reduce la diversidad económica de la zona. Los pequeños negocios a menudo no pueden competir con las grandes cadenas, lo que puede conducir a la desaparición de empresas familiares y a un aumento en el desempleo a largo plazo en el sector minorista.
Calidad del Empleo Ofrecido
Además, hay que cuestionar la calidad de los empleos generados. Los estudios indican que los trabajos creados en grandes cadenas a menudo son de menos calidad y más inestables, con salarios más bajos y menos beneficios que los que ofrecen las empresas locales. En lugar de contribuir a un desarrollo económico equilibrado, HiperDino podría perpetuar un modelo donde el empleador tiene el control absoluto sobre las condiciones laborales.
Contradicciones en el Mensaje Corporativo
La afirmación de HiperDino de ser un “supermercado habitual” para los canarios debe ser analizada críticamente. Mientras que la preferencia del consumidor vale su peso en oro, el hecho de que los consumidores no tengan poder de elección debido a la falta de alternativas viables no se traduce en un éxito empresarial genuino. Así las cosas, se plantea la interrogante: ¿Es realmente un triunfo de la preferencia del consumidor, o se trata más bien de una concentración de mercado que limita la competencia?
SPG: Propuestas Personales para Campañas Estacionales
Desde la compañía fabricante de films flexibles y rígidos, SP Group Packaging (SPG), se argumenta que “utilizar envases personalizados y ediciones limitadas para campañas estacionales es una buena forma de conectar con los consumidores y añadir valor a la marca, especialmente durante periodos de alta demanda”. Sin embargo, esta afirmación, aunque atractiva, merece ser analizada críticamente.
“Utilizar envases personalizados y ediciones limitadas es una buena forma de conectar con los consumidores.”
Primero, es importante señalar que la personalización de envases no siempre garantiza una conexión auténtica con el consumidor. Según un estudio de la Universidad de Cornell, un alto porcentaje de los consumidores valora más la sostenibilidad que la personalización en el empaquetado. La búsqueda de envases que sean reciclables y amigables con el medio ambiente ha superado a menudo el deseo de tener un diseño exclusivo. En este sentido, la empresa podría estar descuidando un aspecto crítico que se ha vuelto fundamental en el comportamiento del consumidor moderno.
Además, el uso de ediciones limitadas puede ser una estrategia arriesgada. Un informe de Nielsen indica que, aunque las ediciones limitadas pueden generar un aumento temporal en ventas, no siempre resultan en una fidelización del cliente a largo plazo. En muchos casos, los artículos de edición limitada pueden acabar generando una percepción de exclusividad artificial que provoca desconfianza entre los consumidores, quienes podrían sentir que están siendo manipulados por estrategias de marketing.
“El sistema de impresión digital permite personalizar cada envase de manera individual.”
El sistema de impresión digital mencionado como una solución para campañas estacionales podría parecer innovador. No obstante, tiene sus limitaciones. La eficiencia de la producción es un aspecto crítico que puede verse comprometido. Investigaciones del MIT han señalado que, aunque la impresión digital promete tiradas cortas, el coste por unidad sigue siendo mayor en comparación con métodos tradicionales en producciones más grandes. Esto podría traducirse en un aumento de precios que, lejos de añadir valor, podría alejar a los consumidores sensibles al costo.
Por último, en un sector como el dulce y el aperitivo, donde la competencia es feroz, las empresas deben fundamentar sus estrategias en datos robustos y en una comprensión profunda del mercado, más que en prácticas basadas en tendencias pasajeras. En lugar de centrarse solo en la estética del empaquetado, sería prudente que SPG explorara la integración de prácticas sostenibles y la innovación en el producto, lo que podría aportar un valor real y duradero a sus campañas.
Mondi desarrolla un envase de papel reciclable para pan
El texto celebra la colaboración entre Mondi y Welton, Bibby and Baron (WBB) para la creación de bolsas de papel reciclables para pan fresco, planteando un avance significativo hacia la sostenibilidad. No obstante, es imprescindible considerar los límites y las implicaciones de esta innovación.
Primero, es crucial destacar queaunque el papel reciclable es, en teoría, más sostenible que el plástico, la realidad es más compleja. La producción de papel implica un consumo elevado de agua y energía, así como emisiones de dióxido de carbono significativas. Un estudio de la Environmental Science &, Technology señala que la producción de papel puede generar hasta 2 a 3 veces más emisiones de CO2 en comparación con el reciclaje de plástico, dependiendo de la fuente de materia prima y del proceso utilizado.
“Con nuestra gama FBP ofrecemos los recubrimientos más ligeros en combinación con el papel más fino posible para cumplir con los requisitos técnicos.”
Por otro lado, la afirmación sobre los recubrimientos ligeros es cuestionable. Aunque se menciona que ofrecen propiedades de barrera esenciales, las investigaciones indican que muchos recubrimientos de papel pueden no ser biodegradables o compostables. Esto puede llevar a un fin de vida del producto que no cumple con los estándares de sostenibilidad, ya que algunos químicos utilizados pueden contaminar los sistemas de reciclaje.
- El papel Kraft y su producción: Utiliza grandes cantidades de energía y agua, lo que puede contrarrestar los beneficios ambientales.
- Contaminación por recubrimientos: Algunos recubrimientos pueden no ser reciclables, creando un ciclo de desecho problemático.
- Desconocimiento del consumidor: La falta de información puede llevar a decisiones de compra erróneas, creyendo que se elige una opción 100% sostenible.
Finalmente, la afirmación de que Mondi utiliza fibras de origen responsable necesita ser respaldada con transparencia en la cadena de suministro. La certificación FSC (Forest Stewardship Council) es una manera de verificar esto, pero muchos consumidores no están familiarizados con ella, lo que puede llevar a un consumo poco informado.
Título: Plusfresc reduce un 13,5% su huella de carbono
El titular suena prometedor: Plusfresc reduce en un 13,5% su huella de carbono. Sin embargo, es fundamental desmenuzar estos datos con un espíritu crítico. La afirmación de que han logrado una reducción de 1.000 toneladas de CO2 en un solo año podría parecer un gran logro, pero no debemos perder de vista el contexto más amplio.
“La cadena de supermercados ha aumentado significativamente su producción de energía solar.”
La importancia del contexto
La reducción de huella de carbono requiere un análisis más profundo. Si bien 1.000 toneladas de CO2 pueden parecer impactantes, debemos considerar el total de emisiones de la empresa. En estudios realizados por la Agencia Europea del Medio Ambiente, se ha demostrado que pequeñas reducciones pueden ser eclipsadas por el total de emisiones globales de una empresa. Por ejemplo, las grandes cadenas de supermercados a menudo generan millones de toneladas de CO2 anualmente. Así que, aunque la cifra es positiva, representa una fracción muy pequeña del total.
Medidas de eficiencia energética: ¿son suficientes?
Es admirable que Plusfresc esté implementando diversas medidas de eficiencia energética, pero el problema del cambio climático es complejo y multifacético. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las medidas de eficiencia energética, aunque necesarias, deben ir acompañadas de cambios estructurales y de comportamiento que impliquen a toda la industria. Sin una transformación sistémica, las mejoras aisladas, como las que parece estar realizando Plusfresc, podrían no ser capaces de generar el impacto significativo que la situación exige.
Colaboraciones con propósito limitado
La alianza con Too Good To Go, que ha propiciado el salvamento de más de 30 toneladas de alimentos, suena loable, pero es fundamental entender que este tipo de colaboraciones son más bien parches que soluciones. Tal como argumenta el estudio del Instituto de Recursos Mundiales, el desperdicio de comida es un problema, pero la verdadera solución radica en sistemas de producción y consumo más sostenibles, no solo en rescatar alimentos excedentes. La reducción del desperdicio debería ser parte de un enfoque integral que revise cómo se producen y consumen los alimentos en su totalidad.
Producción de energía solar: Triple, pero ¿es suficiente?
El aumento de la producción de energía solar a 786.000 kWh, lo que representa el 4.5% del total de su consumo energético puede sonar notable. Sin embargo, el potencial solar en instalaciones comerciales es significativamente mayor, según el Instituto Nacional de Energía Renovable. Con una inversión adecuada, no solo podrían triplicar esa producción, sino también realizarla en un tiempo más corto. Por tanto, la pregunta que surge es: ¿es realmente suficiente este avance, o es solo un intento de demostrar responsabilidad ambiental sin una estrategia robusta detrás?
Conclusión reflexiva
La lucha contra el cambio climático exige un enfoque holístico y duradero que garantice no solo reducciones numéricas, sino un cambio verdadero hacia prácticas más sostenibles en la industria.
Fuerte apuesta de Ahorramas por la Comunidad de Madrid: ¿Realmente beneficiosa?
Aunque la apertura de Ahorramas en Torrejón de Ardoz parece ser una buena noticia, debemos cuestionar si esta expansión trae consigo un impacto positivo para la comunidad a largo plazo.
El supermercado, con su amplia sala de ventas de 1.174,80 m2 y un equipo de 65 empleados, sin duda emplea a un número significativo de trabajadores. Sin embargo, es crucial considerar si este modelo de negocio realmente aporta al desarrollo local o si, por el contrario, contribuye a una economía de consumo insostenible.
“La expansión de grandes cadenas de supermercados puede tener efectos negativos que a menudo se pasan por alto.”
Repercusiones Económicas
La apertura de nuevos supermercados no solo afecta el panorama laboral, sino que también puede desplazar a pequeños comerciantes y alterar el tejido económico de la comunidad. Un estudio de la Universidad de Harvard demostró que el 40% de los pequeños negocios cierran en los primeros cinco años tras la llegada de una gran cadena de supermercados.
Impacto Ambiental de la Expansión
Aunque Ahorramas afirme implementar un sistema BMS para la eficiencia energética, deberíamos considerar el impacto ambiental total que conlleva la construcción y operación de un nuevo supermercado. Según un análisis del Journal of Cleaner Production, las grandes superficies generan un 25% más de emisiones de CO2 en comparación con los comercios locales.
- Desplazamiento de la economía local.
- Aumento de las emisiones de CO2.
- Pérdida de empleos en el comercio minorista.
En este contexto, la reciente expansión de Ahorramas en la Comunidad de Madrid plantea algunas interrogantes sobre la verdadera naturaleza de su apuesta por el desarrollo local. Más allá de los números, es fundamental debatir sobre el modelo económico que se promueve y los efectos que esto tiene sobre las comunidades y su entorno.
FAQ - Preguntas Frecuentes
¿Qué hace Vidal Golosinas para atraer talento joven?
Apuestan por la incorporación de jóvenes cualificados y promueven iniciativas de formación.
¿Cuál es la plantilla de empleados en Vidal Golosinas?
La empresa cuenta con aproximadamente 1.300 empleados.
¿Cuántos años lleva Vidal Golosinas en el mercado?
La compañía celebra más de 55 años de trayectoria en el sector.
¿Qué iniciativas llevan a cabo para el desarrollo de jóvenes?
Colaboran con el grupo Adecco en diversos programas de formación y desarrollo.
¿Dónde se fundó Vidal Golosinas?
Nació en Molina de Segura, un enclave que ha visto crecer su fama.
¿Participa Vidal Golosinas en ferias de empleo?
Sí, participan en la X Feria de Empleo Juvenil organizada por la Cámara de Comercio de Murcia.
¿Cómo puedo enviar mi currículum a Vidal Golosinas?
Puedes enviar tu C.V. a través de su página web y te contactarán si hay vacantes que se ajusten a tu perfil.
¿Qué tipo de productos ofrece Vidal Golosinas?
Se especializan en una amplia variedad de golosinas y confitería.
¿Está involucrada la dirección general en el crecimiento de la empresa?
Sí, hay un importante relevo en la dirección para impulsar el crecimiento continuo.
¿Quiénes son los embajadores de la marca Vidal Golosinas?
Los 'influencers' adolescentes como María Querol y Paufus están conectados con su imagen.


















